
Escarabajo pelotero
Los escarabajos peloteros son un grupo diverso de escarabajos escarabeidos que se alimentan y se reproducen en los excrementos de los mamíferos, mostrando comportamientos como rodar, excavar o habitar dentro del estiércol. Varían ampliamente en tamaño, forma y color: algunas especies son pequeñas y lisas, otras son robustas y presentan cuernos, lo que refleja distintas ecologías e historias de vida.
Nombre científico
Scarabaeus sacer
Comportamiento
Los escarabajos peloteros presentan tres estrategias ecológicas principales: rodadores (forman bolas con el estiércol y las alejan rodándolas), excavadores (entierran el estiércol debajo o junto a la bosta) y habitantes (viven dentro del excremento). Son principalmente crepusculares o nocturnos en muchas regiones, utilizan señales olfativas para localizar estiércol desde largas distancias y realizan servicios ecosistémicos clave: reciclaje de nutrientes, aireación del suelo, enterramiento de semillas y reducción de parásitos y moscas plaga.
Reproducción
La reproducción gira en torno al estiércol: los adultos preparan cámaras de cría (ya sea enterrando el estiércol o colocando huevos dentro de bolas de estiércol) donde las hembras depositan los huevos y proveen a las larvas con estiércol. Las larvas se desarrollan como gusanos blancos dentro de estas masas, pasando por varias etapas antes de pupar. El tiempo de desarrollo varía según la especie, la temperatura y la calidad del estiércol.
Características
Morfológicamente, tienen cuerpos compactos, a menudo convexos, patas delanteras fuertes en forma de pala para excavar y antenas lameladas (con extremos en forma de placa) para detectar olores. Muchas especies muestran dimorfismo sexual: los machos pueden tener cuernos u otras estructuras exageradas utilizadas en combates o en comportamientos de defensa de pareja; su coloración varía del marrón apagado al verde metálico o formas con patrones.
Historia
Los escarabajos peloteros tienen una larga historia evolutiva dentro de Scarabaeoidea, con representantes fósiles que datan de hace decenas de millones de años; se diversificaron junto con los mamíferos a medida que el estiércol se volvió un recurso disponible. Tienen un significado cultural (por ejemplo, los escarabajos sagrados del antiguo Egipto) y han sido ampliamente estudiados por su ecología, comportamiento y funciones ecosistémicas.
Estado actual
Muchas especies de escarabajos peloteros siguen siendo comunes y están ampliamente distribuidas, pero otras están en declive debido a la pérdida de hábitats, cambios en la gestión ganadera, uso generalizado de pesticidas (especialmente ivermectinas que contaminan el estiércol), disminución de los grandes herbívoros nativos y el cambio climático. Las acciones de conservación incluyen la protección de hábitats naturales y poblaciones de grandes herbívoros, la reducción de residuos de medicamentos veterinarios en el estiércol y la protección o reintroducción específica de especies vulnerables.