
Mono aullador
Los monos aulladores son grandes primates del Nuevo Mundo, conocidos por sus llamados extremadamente fuertes y de baja frecuencia, producidos por una cámara hioidea agrandada en la garganta, que puede escucharse a kilómetros a través del bosque. Son folívoros arborícolas por naturaleza, se desplazan de manera deliberada en pequeños grupos territoriales y utilizan su cola prensil como un quinto miembro.
Nombre científico
Genus Alouatta
Comportamiento
Los monos aulladores son diurnos y altamente arborícolas, pasan la mayor parte del día alimentándose, descansando y moviéndose lentamente por la copa de los árboles. Sus vocalizaciones fuertes y características (aullidos o rugidos dominados por machos) se utilizan para defender el territorio y mantener el espacio entre grupos; fuera de eso, su vida social se centra en el acicalamiento, los vínculos afectivos cercanos y los desplazamientos coordinados dentro de un rango territorial. El tamaño del grupo y la estructura social varían según la especie y el hábitat, formando comúnmente pequeños grupos con múltiples machos y hembras, o grupos de un solo macho con cohesión durante todo el año.
Reproducción
El momento de la reproducción varía regionalmente según la disponibilidad de alimento; muchas poblaciones presentan picos estacionales vinculados a las lluvias. Las hembras producen una sola cría tras una gestación de aproximadamente 5 a 7 meses; las crías son transportadas y amamantadas por sus madres, comienzan a consumir alimentos sólidos más adelante y suelen destetarse alrededor del año de edad. La madurez sexual ocurre después de algunos años (a menudo entre los 3 y 4 años), y los intervalos entre nacimientos están influenciados por la nutrición y el estrés social, siendo comúnmente de 1.5 a 2.5 años.
Características
Los monos aulladores tienen cuerpos robustos (el tamaño y peso varían según la especie), colas prensiles largas con una zona desnuda para agarrar, y cráneos anchos que alojan un hueso hioides expandido que amplifica sus llamados. Su sistema digestivo está adaptado a una dieta rica en hojas — con intestinos agrandados y fermentación microbiana — lo que conduce a niveles de actividad más bajos y un metabolismo más lento en comparación con primates más frugívoros. Existe dimorfismo sexual en cuanto al tamaño y, en ocasiones, en el pelaje; los machos suelen emitir los llamados más fuertes.
Historia
Los monos aulladores evolucionaron en las regiones neotropicales y han ocupado durante mucho tiempo los bosques de tierras bajas y montañosos desde México, pasando por América Central hasta Sudamérica. Los pueblos indígenas los conocían y en ocasiones los cazaban; desde la colonización europea, sus áreas de distribución han sido alteradas por la deforestación, la agricultura y la construcción de carreteras, lo que ha fragmentado las poblaciones y cambiado la ecología local.
Estado actual
El estado de conservación varía según la especie — desde “Preocupación Menor” para muchos monos aulladores de amplia distribución hasta “Vulnerable” o “En Peligro” para especies con rango restringido (las amenazas incluyen pérdida y fragmentación del hábitat, caza y mortalidad por carreteras). Las medidas de conservación enfatizan la protección del hábitat y la creación de corredores, la participación de comunidades locales para reducir la caza y el monitoreo de poblaciones y efectos de enfermedades.