
Papión oliva
Los papiones oliva son grandes monos del Viejo Mundo que viven en el suelo, con pelaje marrón oliváceo, hocicos largos similares a los de un perro y dientes caninos prominentes. Forman tropas densas y muy visibles, y se adaptan fácilmente a una amplia gama de hábitats, desde sabanas hasta bosques y zonas agrícolas.
Nombre científico
Papio anubis
Comportamiento
Altamente sociales y diurnos, los papiones oliva viven en tropas compuestas por varios machos y varias hembras (desde decenas hasta más de 100 individuos), con jerarquías de dominancia complejas en ambos sexos. Aunque son mayormente terrestres, también trepan y duermen en árboles o acantilados por seguridad. Su comunicación incluye vocalizaciones, expresiones faciales, acicalamiento, marcaje con olor y exhibiciones rituales de amenaza. Son omnívoros y oportunistas, se alimentan de frutas, semillas, raíces, insectos, pequeños vertebrados y cultivos humanos, y carroñean cuando tienen oportunidad.
Reproducción
La reproducción puede ser estacional u oportunista, dependiendo del clima local y la disponibilidad de alimento. Las hembras alcanzan la madurez sexual entre los 3 y 5 años, mientras que los machos lo hacen más tarde. La gestación dura unos seis meses (aproximadamente 165–180 días) y normalmente nace una sola cría. Las madres brindan el cuidado principal, aunque es común que otros miembros del grupo colaboren en la crianza (parentalidad compartida). Los machos compiten intensamente por el acceso a las hembras, y los cambios en la dominancia pueden conllevar riesgos de infanticidio en algunas poblaciones.
Características
El dimorfismo sexual es pronunciado: los machos adultos son considerablemente más grandes y tienen caninos más grandes que las hembras. Entre sus características morfológicas destacan una mandíbula robusta, crestas en las mejillas, extremidades anteriores largas para caminar en cuatro patas, una cola larga (no prensil) y bolsas en las mejillas para almacenar alimento temporalmente. Su dieta flexible, capacidad de resolver problemas y audacia los hacen exitosos en paisajes alterados o modificados por el ser humano.
Historia
Los papiones oliva han recorrido gran parte del África subsahariana durante milenios, y aparecen en registros arqueológicos e históricos, donde tuvieron impacto e interacción con comunidades humanas. Su capacidad para aprovechar cultivos agrícolas y desechos ha intensificado los encuentros con humanos desde que comenzaron los cambios en el paisaje.
Estado actual
El papión oliva está clasificado como de “Preocupación menor” por la UICN a nivel de especie, debido a su amplia distribución y gran población general. Sin embargo, muchas poblaciones locales sufren por la pérdida de hábitat, la persecución como plagas agrícolas, la caza y las enfermedades. Las prioridades de conservación incluyen reducir el conflicto entre humanos y fauna silvestre, proteger corredores de hábitat y monitorear la transmisión de enfermedades entre el ganado, los humanos y los papiones.