
Mono ardilla
Los monos ardilla son pequeños primates del Nuevo Mundo, muy sociales, con pelaje corto, largas colas no prensiles y distintivas máscaras faciales blancas alrededor de los ojos oscuros. Son habitantes ágiles del dosel forestal y se alimentan principalmente de frutas e insectos. Utilizan señales vocales y visuales para coordinar grandes grupos en la búsqueda de alimento.
Nombre científico
Genus Saimiri
Comportamiento
Son diurnos y principalmente arborícolas, y forman grandes tropas compuestas por múltiples machos y hembras que viajan, buscan alimento y descansan juntos. El tamaño del grupo varía desde unas pocas docenas hasta varios cientos en algunas poblaciones. Usan un amplio repertorio vocal, marcas olfativas y señales visuales rápidas para comunicarse. Demuestran estrategias de alimentación coordinada y utilizan llamadas de alarma o el acoso grupal para ahuyentar a los depredadores.
Reproducción
La reproducción es generalmente estacional y está sincronizada con los ciclos locales de lluvias y fructificación; el estro y el pico de nacimientos suelen coincidir con periodos de alta disponibilidad de alimento. La gestación dura unos 150 días (~5 meses) y normalmente resulta en una sola cría (los gemelos son poco comunes). Las madres brindan el cuidado principal, aunque otros miembros del grupo pueden ayudar a proteger y tolerar a los juveniles.
Características
Los adultos son pequeños (longitud corporal de ~25–35 cm; peso de ~0.5–1.1 kg), con colas largas que usan para equilibrarse, pero no para agarrar. Su pelaje es usualmente oliva o gris en la parte dorsal, con extremidades amarillentas y una máscara facial blanca. Tienen un metabolismo alto, visión aguda, manos ágiles y adaptaciones dentales para una dieta omnívora que incluye frutas, insectos y pequeños vertebrados.
Historia
Originarios de las selvas y bosques en galería de América Central y del Sur, los monos ardilla han sido durante mucho tiempo integrantes comunes de las comunidades de primates neotropicales. Históricamente fueron capturados para el comercio de mascotas y utilizados ampliamente en la investigación biomédica y como animales de laboratorio, lo cual influyó tanto en el conocimiento científico como en la presión de explotación.
Estado actual
El estado de conservación varía según la especie y la región: algunas especies del género Saimiri están catalogadas como de “Preocupación Menor”, mientras que poblaciones localizadas sufren disminuciones debido a la pérdida y fragmentación de hábitats, la caza y la captura para el comercio. Las acciones de conservación incluyen la protección de hábitats, el comercio regulado, el monitoreo de poblaciones y la educación. Mantener grandes extensiones de bosque interconectadas es crucial para sostener los grupos sociales naturales y el flujo genético.